

· DEDO EN RESORTE (TENOSINIVITIS ESTENOSANTE DE TENDONES FLEXORES DE LOS DEDOS)
SÍNTOMAS:
Lo más habitual es que el dedo se bloquee al extenderlo y se desbloquee espontáneamente (“dedo en gatillo”), asociándose a dolor palmar a nivel de la articulación metacarpo-falángica (en la base del dedo) y, a veces, tumoración palpable a ese nivel.
DIAGNÓSTICO:
Se realiza mediante la exploración clínica. La ecografía puede ser útil en algunos casos.
GRAVEDAD:
Si avanza la enfermedad puede quedarse bloqueado el dedo en flexión a nivel de la articulación metacarpo-falángica.
TRATAMIENTO:
Aunque puede intentarse la infiltración con corticoides, en general se prefiere el tratamiento quirúrgico para evitar el riesgo de lesión tendinosa.
· ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
Consiste en una contracción progresiva que se acompaña de un engrosamiento con nódulos de la fascia palmar de la mano.
No tiene una causa clara, y lo más frecuente es que se dé en varones de más de 50 años.
SÍNTOMAS:
Los nódulos evolucionados suelen ser indoloros, aunque en etapas iniciales pueden serlo, y, según progresa la enfermedad, van produciendo retracción de la articulación metacarpo-falángica y posteriormente las interfalángicas. Se suele afectar más el dedo anular, aunque pueden afectarse el resto de los dedos.
El diagnóstico se basa en la exploración clínica.
GRAVEDAD:
La contractura en flexión de los dedos produce dificultad para coger objetos o meter la mano en el bolsillo. En deformidades avanzadas se produce gran incapacidad funcional para el uso de la mano.
TRATAMIENTO:
Es quirúrgico: eliminación de la fibrosis y los nódulos para poder extender los dedos.
Actualmente también se emplea la inyección de colagenasa de Clostridium Histolyticum, que produce lisis del colágeno en la zona de la infiltración.
· GANGLIONES DE LA MUÑECA Y LA MANO
Se forman por un desgarro de la cápsula articular o la vaina tendinosa que produce una fuga de líquido formando una bolsa. En ocasiones desaparecen de forma espontánea, pero suelen recidivar.
La localización más frecuente es la zona dorsal de la muñeca y la zona volar radial de la misma.
En los dedos, a nivel de las articulaciones interfalángicas, pueden formarse gangliones mucosos asociados a artrosis en personas mayores.
SÍNTOMAS:
Los quistes no suelen dar dolor, aunque en ocasiones producen molestias con la actividad que requiera movimiento de la muñeca y mano.
Si aumentan mucho de tamaño pueden comprimir estructuras nerviosas o tendinosas y producir dolor y alteraciones de la sensibilidad en los primeros.
DIAGNÓSTICO:
Hay que diferenciarlos de otros tumores de partes blandas y dilataciones vasculares, para lo cual son útiles la ecografía y la resonancia magnética. Las radiografías convencionales son normales.
El diagnóstico definitivo se establece mediante el estudio anatomo-patológico tras su extirpación.
GRAVEDAD:
Son tumores benignos. La compresión de los nervios mediano o cubital pueden producir dolor, alteraciones de la sensibilidad o pérdida de fuerza.
También pueden sobreinfectarse.
TRATAMIENTO:
El tratamiento definitivo para evitar la recidiva es la extirpación.
Otros tratamientos son la aspiración o la rotura del mismo, pero tienen el inconveniente de la alta probabilidad de recurrencia, la posibilidad de sobreinfección o el riesgo de lesión de la arteria radial en la punción de gangliones volares radiales de la muñeca.
· SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.
Es el atrapamiento del nervio mediano en la muñeca; la compresión de este nervio causa dolor, sensación de hormigueo y debilidad.
SÍNTOMAS:
Se produce dolor en la palma de la mano y dedos, que se puede irradiar proximalmente por el antebrazo. Se acompaña de sensación de hormigueo (“parestesias”) en los dedos índice, corazón y anular, y en ocasiones en el pulgar. El dolor se empeora al realizar actividades que impliquen mantener la muñeca flexionada o movimientos repetitivos de la mano, como conducir.
Es también típico que el dolor despierte a la paciente (es más frecuente en mujeres) por la noche y se alivie al sacudir la mano.
En casos avanzados se produce atrofia muscular de la eminencia tenar.
GRAVEDAD:
Si no se trata se produce pérdida permanente de la sensibilidad y atrofia muscular irreversible de la eminencia tenar, con dificultad para oposición del primer dedo.
DIAGNÓSTICO:
La sospecha clínica suele confirmarse con un estudio neurofisiológico, que cuantifica la gravedad de la enfermedad y diferencia el síndrome del túnel carpiano de otras compresiones neurales de miembros periféricos.
TRATAMIENTO:
Aparte de la modificación de actividades que agravan los síntomas mediante medidas de higiene postural y modificaciones ergonómicas en la actividad laboral y el empleo de ortesis nocturnas que eviten la flexión de la muñeca, es útil el empleo de fármacos que alivien el dolor neuropático como la Pregabalina.
El tratamiento quirúrgico consiste en la seción del ligamento anular del carpo, liberando el nervio mediano.
· TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
Es la inflamación de varios tendones de la zona de la muñeca y el primer dedo de la mano (extensor corto y abductor largo del pulgar), que se acompaña de un engrosamiento de la vaina que los contiene, produciendo un estrechamiento de su paso por ella.
Suele producirse en relación a profesiones en las que se utiliza repetidamente el pulgar. (Actualmente es frecuente en personas que utilizan frecuentemente los teléfonos móviles, las tabletas,..).
SÍNTOMAS:
Dolor e inflamación en la zona de la estiloides radial de la muñeca (la adyacente al primer dedo), y en ocasiones se acompaña de crepitación cuando se flexiona y se extiende el pulgar.
DIAGNÓSTICO:
Es fundamentalmente clínico, y el empleo de estudios radiológicos con ecografía confirma el diagnóstico. Las radiografías simples pueden mostrar alteraciones en la estiloides radial o calcificaciones tendinosas, aunque lo más frecuente es que sean normales.
TRATAMIENTO:
Inicialmente se emplean rotesis para inmovilizar el primer dedo y la muñeca.
La infiltraciones locales de glucocorticoides son útiles y dan un alivio casi inmediato.
Cuando las medidas conservadoras no son suficientes, se recurre al tratamiento quirúrgico para liberar los tendones de la vaina que los estenosa.